Bienvenidos!

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Si estas interezado en los servicios que ofrece las pesebreras LA CANDELOSA, te puedes comunicar de inmediato con:

INFORMES
Oscar Alirio 3108354856


jueves, 13 de septiembre de 2007

Quienes somos?


El servicio principal de las pesebreras La Candelosa, es brindar de la mejor forma la calidad que se le ofrece en cuanto al cuidado de su caballo (alimentación, cuidados físicos, cambio de camas, baño al caballo y atención medica "la atención medica corre por cuenta del dueño") o también ofrecemos alquiler de caballos (ya sea para calbalgatas a las afueras de la ciudad de Cali, o internas en un recorrido en el norte de Cali) los dias Jueves y Sabados.

Fotos De Cabalgatas

Aqui podras observar algunas de las cabalgatas realizadas en La Candelosa, en las principales ferias de otras ciudades como (Palmira, Jamundi, Yumbo, Cartago etc.) y tambien cabalgatas aqui dentro de la ciudad de Cali!!!!

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Precios


Los siguientes precios para su servicio son:

  • Para alquiler de caballos:
*60.000$ Recorrido por la parte norte de la ciudad de Cali.
*120.000$ Para cabalgatas fuera de la ciudad de Cali.
*600.000$ ó 800.000$ Cabalgata de la feria de Cali.
*1.200.000$ Cabalgata de la feria de Cali "Caballos exclusivos".

  • Para alquiler de pesebrera(s):
*290.000$ mensuales

Ubicacion de Las Pesebreras


Nos encontramos ubicados en el callejon Inducon (MENGA) Norte de Cali.

domingo, 2 de septiembre de 2007

¿Te Intereza aprender a montar caballo?



Si te gusta la chalaneria y estas interezado en el mundo equino, te puedes comunicar con la pesebreras "LA CANDELOSA" y te informaremos todo lo relacionado con lo de este espacio (hora para empezar, costo, dias de netreno etc.)

En esta sección trataremos de dar las instrucciones necesarias para un buen primer contacto con el caballo, pero lo que si tendremos claro, es que cuanto antes empecemos a montar.

¿Donde se puede empezar a montar caballo?
Aún teniendo caballo propio, lo recomendable es empezar a montar en una escuela de equitación.

Algunas personas encuentran fácil montar mientras que para otras el aprendizaje resulta difícil. El equilibrio y la coordinación son cualidades vitales. Con un buen profesor, no se tarda mucho en dominar los principios de la equitación.

Si no tenemos cerca una buena escuela, siempre podemos empezar con el caballo de algún amigo, pero siempre que nos enseñe sabiendo lo que hace, ayudándonos a subir, sujetando al caballo y por supuesto, si es la primera vez que montamos, el animal debe ser tranquilo y sensato y no asustarse de los extraños.



¿Como me visto para montar?

*Chamarras: son unos pantalones que están perfectamente diseñados para montar. Deben ajustarse a la pierna, pero sin apretar demasiado.

*Botas o botines: En cuanto al calzado, al principio y para probar si le gusta este deporte, deberá llevar botas o zapatos con una buena suela y un poco de tacón para impedir que el pie se meta en el estribo. Una vez que haya decidido comprarse unas botas, verá que hay muchos tipos de materiales con qué hacerlas. Elija unas de caucho para poder lavar al caballo sin problemas y poder llevar en sus primeras experiencias equinas unas botas cómodas y que no requieran un cuidado especial como puede ser el de las botas de cuero.

*camisa o chaleco y sombrero: Es esencial, cuando y donde quiera que esté montando, llevar ropa que le cubra los brazos y las piernas para una mayor protección. Para montar lo mejor posible, no debe mojarse, ni coger frío, ni tener mucho calor. La vestimenta es importante, escojala con cuidado. Es importante que toda la ropa, en especial las chaquetas, estén abrochadas para que no vuelen y asusten al caballo. Las cremalleras abiertas pueden dañar la montura. La camisa de concurso suele ser banca, y en cuanto al sombrero eso va en gustos.

*guantes: casi todos los jinetes optan por entrenar con guantes para evitar lastimarse los dedos, ya que el roce con las riendas pueden originarnos ampollas y dolor. Unos guantes finos y cómodos es nuestra recomendación.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Elementos escenciales para encillar mi caballo
Es muy importante que el principiante aprenda pronto como se pone el equipo al caballo, conociendo las distintas piezas y sabiendo para qué sirven.

Por desgracia, muchas escuelas de hípica omiten esta enseñanza, debido a que se pierde mucho tiempo, pero es tan importante como saber montar a caballo. Si no sabes ensillar a tu caballo, no sabes el primer paso de un día equino.

Los elementos esenciales son:

- una cabezada de filete
- una montura de uso general con estribos del tamaño apropiado
- aciones
- cincha

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

¿Cual es la posicion correcta del Jinete?
La posición que adoptemos encima del caballo es importantísimo a la hora de comunicarnos con el animal, a la hora de conseguir que nos obedezca, de movernos.
Es vital que desde un principio sepamos cual es la manera de sentarse y la posición del cuerpo:

El asiento: Es una de las partes más importantes, ya que es ahí donde sentimos con mayor precisión como se encuentra el caballo; si ha salido mal al galope, si cojea, a la hora de saltar, en la doma, todo está comunicado con el asiento. Estaremos siempre relajados en la montura, con nuestro cuerpo centrado, ya que en caso de no estar centrados, no podremos utilizar de manera correcta el resto de nuestro cuerpo, y mucho menos nuestro equilibrio.


Los brazos: lo importante cuando vamos a montar es que el caballo note que estamos relajados. Esto se transmite mucho con nuestras manos, de manera, que si estamos tensos, tiraremos del filete, de las riendas, no dejaremos al caballo estirar el cuello. Nuestros brazos tienen que colgar con naturalidad, nuestros codos flexionados y nuestras manos, conlos pulgares hacia arriba, estaran colocadas justo por encima de nuestros codos, a cada lado de la cruz.


Las piernas: con las piernas mandamos constantemente señales al caballo. Para no confundirle deberán estar igual que los brazos, colgando con naturalidad, con presión sobre la montura, para que el caballo nos note, y sepa quien manda. Con nuestras caderas relajadas.


Los pies: van en los estribos, pero no hay que meter todo el pie, simplemente la punta dejando el talón al descubierto y bajándolos, de tal manera que queden los talones mas bajos que las puntas de los pies.


Los hombros: cuadrados y relajados, con nuestra cara bien alta, mirando por encima de las orejas hacia delante, nunca para abajo.


La elasticidad y el equilibrio son dos cosas que tenemos que hay que tener grabadas en nuestra mente para montar. Nuestro cuerpo se tiene que mover al mismo ritmo que el caballo.

La posición perfecta es aquella en la que se pueda dibujar una linea imajinaria, que vaya desde nuestra cabeza hasta nuestros tobillos, pasando por las caderas.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Tipos de pasos del caballo Colombiano

Paso fino:

Este es un ritmo que trabaja principalmente por bípedos laterales pero en algún momento dentro de los 8 tiempos que realiza lo hace en bípedos diagonales con apoyo posterior y apoyo anterior. Los remos de un mismo lado se hacen en un solo tiempo y luego una mano y las dos patas en otro movimiento.
El paso es un poco complejo de entender por lo que se realiza en 8 tiempos, a continuación tratamos de definírselo paso a paso:
Primer tiempo: mano derecha en el aire, las 3 extremidades restantes en el piso.
Segundo tiempo: mano derecha y pata izquierda en el aire, extremidades restantes en el piso.
Tercer tiempo: pata izquierda en el aire, extremidades restantes en el piso.
Cuarto tiempo: mano izquierda y pata izquierda en el aire, extremidades restantes en el piso.
Quinto Tiempo: mano derecha e izquierda en el aire, patas en el piso.
Sexto tiempo: mano izquierda y pata derecha en el aire, las extremidades restantes en el piso.
Séptimo tiempo: Pata derecha en el aire, extremidades restantes en el piso.
Octavo tiempo: Mano y pata derecha en el aire, mano y pata izquierda en el piso.

Los caballos de Paso Fino Colombiano tienen una gran elasticidad en el tren posterior lo que da una suavidad y una tranquilidad en su anca incomparables. Esto es característica principal de nuestros ejemplares colombianos.



Trochador:

TROCHA Y GALOPE:

La TROCHA es un movimiento en bípedos diagonales, igual que en el trote pero la diferencia está en que lo realiza en 4 tiempos en el cual el caballo mueve en forma alterna mano y pata opuestas, mano derecha, pata izquierda, mano izquierda, pata derecha; pero el animal asienta primero la mano derecha (primer tiempo), luego pata izquierda (segundo tiempo), Mano izquierda (tercer tiempo), pata derecha (cuarto tiempo).
En la pista suena TRAS, TRAS, TRAS, TRAS, TRAS.

El GALOPE es un movimiento de 3 tiempos con apoyo posterior, el animal marca el primer tiempo con una de las patas traseras, el segundo tiempo con la otra pata y mano opuesta y el tercer tiempo con la mano contraria. Con sus posteriores se impulsa y con sus anteriores avanza.
En la pista suena CATORCE, CATORCE, CATORCE, CATORCE.

TROCHA PURA COLOMBIANA:

La TROCHA es un ritmo cuyos movimientos son diagonales en 4 tiempos en el cual el caballo mueve en forma alterna mano y pata opuestas, mano derecha, pata izquierda, mano izquierda, pata derecha; pero el animal asienta primero la mano derecha (primer tiempo), luego pata izquierda (segundo tiempo), Mano izquierda (tercer tiempo), pata derecha (cuarto tiempo). Posee más velocidad que los trotones.
En la pista suena TRAS, TRAS, TRAS, TRAS, TRAS.

Esta modalidad solo ejecuta el ritmo de la trocha más no el del galope.



Troton Galopero:

El TROTE es una modalidad que se ejecuta en 2 tiempos; mano izquierda, pata derecha (primer tiempo); mano derecha, pata izquierda (segundo tiempo). Es un ritmo de movimientos en bípedos diagonales
En la pista suena TAS, TAS, TAS, TAS.

El GALOPE es un movimiento de 3 tiempos con apoyo posterior, el animal marca el primer tiempo con una de las patas traseras, el segundo tiempo con la otra pata y mano opuesta y el tercer tiempo con la mano contraria. Con sus posteriores se impulsa y con sus anteriores avanza.
En la pista suena CATORCE, CATORCE, CATORCE, CATORCE.

jueves, 30 de agosto de 2007

Como se herra un caballo

La herradura es como la “suela” que protege el casco del caballo; previene su desgaste excesivo y lo cuida del deterioro. Algo fundamental sobre todo cuando el hombre utiliza al caballo para la competición o para el trabajo.
Hay quien afirma que el herraje no es necesario si los cascos son duros y tienen buena forma, con paredes fuertes y buenas ranillas; y si el animal firma fuerte y recto.
A la hora de determinar la necesidad de herrar al caballo deberemos tener en cuenta el terreno en el que éste se mueve y el trabajo que realiza a lo largo de la jornada. En este sentido, hay que considerar que los terrenos que no son excesivamente duros, conllevan que el animal no precise de demasiada protección. Tanto el recorte de los cascos como el herraje deberán realizarse por el herrador con una periodicidad que dependerá directamente del nivel y tipo de trabajo realizado por el animal, junto con su rapidez de crecimiento.

En principio podemos decir que ningún equino debería sobrepasar las ocho semanas sin herrar (como tiempo límite) y que el periodo aceptable de herraje es de las 4 a las 6 semanas. Debemos tener en cuenta que si dejamos pasar un excesivo periodo de tiempo sin recortar, el equilibrio del casco se altera de forma peligrosa, pudiendo llegar a provocar un daño permanente en la pata del animal.
El crecimiento del casco, el desgaste de la herradura y su ajuste al casco son los factores principales a la hora de determinar cuándo un caballo debe volver a ser herrado.
Para saber si un herraje es bueno, deberemos tener en cuenta los siguientes puntos:

*Los clavos son del tamaño correcto.

*Los talones quedan perfectamente protegidos por el herraje.

*Los remaches se encuentran a alrededor de un tercio de la altura.

Por otro lado, es importante señalar que cuando nuestro animal se suelta junto a otros en el campo, lo más seguro es dejarlo sin herrar. Entre caballos siempre pueden producirse roces y si uno llega a cocear puede provocar serias heridas al compañero. De cualquier manera este es un tema largamente discutido y que cuenta, como es normal, con detractores y con seguidores.